El secretario del Tesoro advirtió que si la Corte Suprema invalida los aranceles, el gobierno debería reembolsar entre USD 750 mil millones y USD 1 billón ya recaudados. El fallo de apelaciones declaró ilegales la mayoría de los gravámenes que cubrían 70% de las importaciones, lo que reduciría su alcance a apenas 16%. El caso podría demorarse hasta junio 2026, generando fuerte incertidumbre. La Casa Blanca afirma que existen otras vías legales, como la Sección 232, para mantener tarifas por seguridad nacional. Además, Trump eliminó la exención de minimis para importaciones menores a USD 800, reduciendo en 80% el correo internacional. La disputa definirá el futuro de la política comercial estadounidense.
El presidente argentino Javier Milei sufrió un revés en Buenos Aires, donde su partido obtuvo 34% frente al 47% de la coalición opositora Fuerza Patria, con una brecha de 13 puntos. La provincia concentra 40% del electorado y más del 30% del PIB, por lo que la derrota es un golpe político clave antes de las legislativas de medio término. Milei reconoció errores pero prometió acelerar su plan económico pese al malestar social y al escándalo que involucra a su hermana Karina. Aunque logró reducir inflación y déficit, enfrenta presión cambiaria y críticas por el ajuste. El peronismo busca capitalizar el descontento con un discurso de protección social.
Las exportaciones de China crecieron 4,4% interanual en agosto, su menor ritmo en seis meses, mientras las ventas a EE. UU. se hundieron 33% y las importaciones desde ese país 16%, impactadas por los aranceles de hasta 40% de Trump. En contraste, los envíos a la UE, ASEAN, África y América Latina aumentaron entre 6% y 26%, reflejando la estrategia de diversificación. En los primeros ocho meses, las exportaciones a EE. UU. cayeron 15,5% pero sumaron USD 283 mil millones, manteniéndolo como socio clave, frente a USD 541 mil millones hacia la UE. La demanda interna continúa débil por el sector inmobiliario y la incertidumbre laboral, con inflación mayorista en -2,9% y IPC en -0,2%. El Banco Popular de China podría recortar tasas en septiembre para sostener la actividad.
Nasdaq presentó a la SEC una propuesta para listar valores tokenizados en su mercado principal, lo que sería un hito en EE. UU. bajo el marco regulatorio más flexible impulsado por Trump. La iniciativa permitiría negociar acciones y ETF en formato digital o tradicional, con iguales derechos y protecciones. Nasdaq busca evitar prácticas irregulares observadas en Europa, donde algunos tokens no representaban activos reales. La SEC, liderada por Paul Atkins, trabaja en reglas para integrar cripto y finanzas tradicionales. Bancos como Citi y Bank of America también exploran tokenización. Si se aprueba, las primeras operaciones podrían concretarse en el tercer trimestre de 2026.
EchoStar acordó vender espectro a SpaceX por USD 17 mil millones para fortalecer Starlink y resolver el escrutinio de la FCC. El acuerdo incluye USD 8,5 mil millones en efectivo, otros USD 8,5 mil millones en acciones y cerca de USD 2 mil millones en pagos de intereses hasta 2027. La operación sigue a la venta de espectro a AT&T por USD 23 mil millones en agosto y busca cerrar una investigación regulatoria. Como parte del trato, los clientes de Boost Mobile podrán acceder a Starlink directo al celular. Tras la venta, EchoStar pierde espectro clave para 5G pero mantiene Dish TV, Sling, Hughes y Boost. Las acciones subieron 22%, mientras AT&T, T-Mobile y Verizon cayeron alrededor de 4%.