La inflación en EE.UU. subió 0,4% en agosto, duplicando la de julio y llevando la tasa anual a 2,9%, su nivel más alto desde enero, mientras la subyacente avanzó 0,3% mensual y 3,1% anual, en línea con lo previsto. Los mayores aumentos se registraron en vivienda (+0,4%), alimentos (+0,5%) y energía (+0,7%), con la gasolina en 1,9%, mientras el índice de precios al productor cayó 0,1%. Las solicitudes semanales de desempleo alcanzaron 263,000, frente a 235,000 esperadas, el nivel más alto en casi cuatro años, con solicitudes continuas en 1,94 millones. Estos datos refuerzan la expectativa de que la Fed recorte tasas, hoy en 4,25%-4,5%, en su reunión del 17 de septiembre. El mercado asigna 100% de probabilidad al ajuste y contempla un recorte de hasta 0,5 puntos, con nuevas reducciones en octubre y diciembre.
Suiza evalúa construir una refinería de oro en EE.UU. o ampliar capacidad allí para mitigar los aranceles de 39% impuestos por Trump, buscando reducir el déficit bilateral. México, por su parte, anunció aranceles de 50% a autos de China y Asia, además de textiles, acero y otros bienes, afectando importaciones por USD 52,000 millones, en un gesto visto como acercamiento a Washington. Trump pidió a la UE imponer aranceles de 100% a India y China como presión sobre Rusia por su guerra en Ucrania. Paralelamente, EE.UU. e India retomaron negociaciones comerciales tras tensiones por el petróleo ruso. La Corte Suprema aceleró la revisión de la legalidad de los aranceles de Trump, con audiencias en noviembre y fallo este otoño.
Trump pidió a la UE imponer aranceles de hasta 100% a India y China por sus compras de petróleo ruso, propuesta recibida con escepticismo en Bruselas. La Comisión Europea recordó que prepara su 19º paquete de sanciones contra Moscú, aunque evita medidas que dañen sus vínculos comerciales con India y China, mientras Washington negocia con Nueva Delhi. EE.UU. ya aplica un arancel de 50% a India, que lo considera injusto y denuncia la hipocresía occidental. Analistas señalan que Trump busca trasladar a Europa el costo político de sanciones más duras, evitando afectar directamente la relación EE.UU.-China. La UE aún mantiene comercio con Rusia por USD 78,1 mil millones en 2024, incluyendo energía.
El Banco Central Europeo mantuvo la tasa de depósito en 2%, decisión prevista con 99% de probabilidad por los mercados, mientras la inflación se mantiene cercana al 2% y la economía de la eurozona apenas creció 0,1% en el segundo trimestre. El acuerdo comercial con EE.UU., que impone un arancel de 15% a exportaciones europeas, añade presión a sectores clave, con riesgo de nuevas represalias. Las proyecciones del BCE sitúan la inflación en 2,1% en 2025, 1,7% en 2026 y 1,9% en 2027, con una subyacente de 2,4% este año. En cuanto al crecimiento, se espera 1,2% en 2025, revisado al alza, y 1% en 2026, levemente menor.
Adobe enfrenta dudas en Wall Street, ya que su crecimiento proyectado para 2025 sería de 10%, el más bajo en más de una década, con previsiones de desaceleración hasta 2028, mientras rivales como Oracle avanzan gracias a la inteligencia artificial. El auge de herramientas de generación de imágenes amenaza su negocio creativo, pese a los esfuerzos con su propia suite de IA. La acción cayó más de 20% este año y acumula un desplome de 40% desde 2023, cotizando en menos de 16 veces utilidades, su menor nivel en diez años. Su reporte trimestral anticipa alzas de 9,3% en ingresos y 7% en utilidades por acción, aunque los últimos reportes provocaron ventas.