El presidente Donald Trump advirtió un posible embargo comercial a China sobre el aceite de cocina tras su negativa a comprar soya estadounidense, calificando la medida como un “acto económicamente hostil”. Trump afirmó que EE. UU. puede producir su propio aceite, lo que generó preocupación en los mercados. China, que importó soya por USD 12,8 mil millones en 2024, no ha adquirido cargamentos desde mayo debido a la guerra comercial. Argentina aprovechó el vacío con un swap de USD 20 mil millones otorgado por EE. UU. para aumentar sus exportaciones. Las declaraciones de Trump provocaron caídas en Wall Street ante la creciente incertidumbre comercial.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que EE. UU. no cambiará su postura negociadora con China pese a la volatilidad bursátil reciente. Rechazó un informe del Wall Street Journal que señalaba que Xi Jinping apuesta a una guerra comercial prolongada, calificándolo de “terrible”. Sus declaraciones siguieron a fuertes caídas en los mercados tras las amenazas de Trump de aumentar aranceles, y a un repunte posterior por señales conciliadoras. Bessent enfatizó que Trump “prefiere un mercado alto”, reflejo —según él— de buenas políticas económicas. También destacó el papel clave de la inversión en inteligencia artificial en el impulso reciente del mercado.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que el banco central podría concluir su programa de reducción de balance, tras acercarse a un nivel “amplio” de reservas bancarias. También insinuó que nuevos recortes de tasas podrían estar próximos, debido al enfriamiento del mercado laboral. Desde 2022, la Fed ha reducido su balance desde casi USD 9 billones a un nivel esperado sobre USD 4 billones. Powell destacó la importancia de mantener el pago de intereses sobre reservas para preservar la estabilidad monetaria. Aunque no confirmó recortes inmediatos, admitió que la economía muestra un crecimiento más sólido de lo previsto.
Bank of America superó las expectativas del mercado en el tercer trimestre, con un aumento del 43 % en ingresos por banca de inversión, que alcanzaron USD 2 000 millones, unos 380 millones por encima de lo previsto. El beneficio neto subió 23 % interanual a USD 8 500 millones, equivalentes a USD 1,06 por acción. Los ingresos totales crecieron 10,8 % hasta USD 28 240 millones, impulsados por trading y préstamos. Las provisiones por pérdidas crediticias cayeron 13 % a USD 1 300 millones, mientras el ingreso neto por intereses marcó un récord de USD 15 390 millones. Las acciones del banco subieron cerca de 5 % en el premarket.
La firma británica Nscale, especializada en infraestructura de inteligencia artificial, anunció planes de salir a bolsa a finales de 2026 tras cerrar un acuerdo de USD 14 000 millones con Microsoft. El pacto incluye la venta de 200 000 GPU NVIDIA GB300, con 75 000 destinadas a Europa, elevando el valor total de contratos a unos USD 23 000 millones. Fundada en 2018, Nscale recaudó USD 433 millones tras una ronda previa de USD 1 100 millones, la Serie B más grande de Europa. Entre sus inversores figuran Dell, NVIDIA y Nokia. Su rápido ascenso refleja el auge global de la infraestructura de IA, pese a temores de una burbuja tecnológica.