Amazon se prepara para anunciar los mayores despidos corporativos de su historia, con hasta 30,000 empleados afectados a partir del martes. Las reducciones abarcarán casi todas las divisiones de la empresa, según fuentes internas. Estos despidos superan los 27,000 ya realizados desde 2022 como parte de una estrategia de recorte de costos del CEO Andy Jassy. Con 1.54 millones de empleados globales, Amazon busca simplificar su estructura y reducir niveles de gestión. La compañía atribuye parte de los recortes a la automatización y el auge de la inteligencia artificial generativa. Será el ajuste laboral más grande del sector tecnológico desde 2020.
Qualcomm anunció nuevos chips aceleradores de inteligencia artificial para centros de datos, entrando en competencia directa con Nvidia y AMD. Las acciones de la empresa subieron un 11% tras el anuncio. Los modelos AI200 (2026) y AI250 (2027) estarán diseñados para racks completos refrigerados por líquido, enfocados en la inferencia de IA más que en el entrenamiento. La compañía busca ofrecer menor consumo energético y menor costo operativo frente a sus rivales. Este movimiento marca la expansión de Qualcomm más allá de los chips móviles hacia la infraestructura de IA empresarial. Se espera que el mercado de centros de datos alcance $6.7 billones en inversión global hasta 2030.
Países Bajos tomó control de Nexperia en septiembre por temor a que su ex CEO desmantelara operaciones europeas y trasladara producción a China, según fuentes. La disputa ha generado alertas de escasez de chips para fabricantes de autos en Europa, EE.UU. y Japón. Zhang Xuezheng, ex CEO y fundador de la matriz china Wingtech, planeaba despedir al 40 % del personal europeo y cerrar un centro de I+D en Múnich, además de transferir secretos de la planta de Manchester a China. El gobierno holandés intervino el 30 de septiembre por fallas de gobernanza, mientras China bloqueó la exportación de productos de Nexperia. La filial china retomó ventas locales y busca independencia parcial. Las autoridades holandesas confían en negociar con China para restaurar una estructura unificada.
China y la ASEAN firmaron la versión 3.0 de su acuerdo de libre comercio, ampliando un pacto que cubre un mercado de más de 2 000 millones de personas. El nuevo tratado busca reducir aranceles, fortalecer la inversión y promover áreas como comercio digital, sostenibilidad y apoyo a pequeñas y medianas empresas. El primer ministro chino Li Qiang destacó la importancia de la unidad frente al proteccionismo estadounidense. El comercio bilateral casi alcanzó el billón de dólares en 2024, evidenciando su crecimiento. Analistas afirman que el pacto refuerza las cadenas de suministro regionales. El acuerdo llega en vísperas de una esperada reunión entre Trump y Xi Jinping sobre un posible pacto comercial.
Tesla enfrenta una votación clave sobre el paquete de compensación de 1 billón de dólares propuesto para Elon Musk, que el consejo advierte podría ser decisivo para retenerlo. La presidenta Robyn Denholm pidió a los accionistas aprobarlo, afirmando que perder a Musk pondría en riesgo el valor y la innovación de la empresa. El plan otorgaría 12 tramos de opciones de acciones vinculadas a metas ambiciosas, como alcanzar una capitalización de 8.5 billones y un EBITDA de 400 mil millones. Musk defendió el paquete, asegurando que busca mantener influencia en el desarrollo de Tesla en IA y robótica, no enriquecerse. Sin embargo, asesores como ISS y Glass Lewis lo calificaron de excesivo y poco imparcial. Musk advirtió que podría dejar Tesla si no logra asegurar el control necesario para liderar su visión.
