Precios al consumidor en EE. UU. suben 2,7% anual en julio, menor a lo esperado. El índice de precios al consumidor (CPI) de EE. UU. aumentó 0,2% en julio y 2,7% interanual, ligeramente por debajo de la previsión de 2,8%, en medio de preocupaciones por los aranceles impulsados por Trump. El CPI subyacente, que excluye alimentos y energía, subió 0,3% en el mes y 3,1% en el año. El alza fue impulsada por un incremento de 0,2% en los costos de vivienda, mientras que la energía cayó 1,1% y los alimentos se mantuvieron estables. Algunos rubros sensibles a aranceles, como muebles, subieron 0,7%, pero otros como ropa y alimentos enlatados casi no variaron. El reporte llega en un momento clave para la Reserva Federal, que evalúa un posible recorte de tasas en septiembre y otro en octubre, según expectativas del mercado. La Fed sigue de cerca si los aranceles generarán un alza puntual o presiones inflacionarias más duraderas.
Trump extiende 90 días el plazo para reactivar aranceles a China.
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que retrasa por 90 días la reactivación de altos aranceles de EE. UU. sobre bienes chinos, evitando que volvieran a niveles de hasta 145% que se aplicaron en abril en el punto álgido de la guerra comercial. La medida, anunciada horas antes de que expirara la suspensión, sigue a negociaciones en Estocolmo a fines de julio, donde se acordó mantener reducciones previas: 30% para EE. UU. y 10% para China. El aplazamiento refleja el patrón de cambios repentinos en la política arancelaria de Trump, que genera incertidumbre para las empresas. El mandatario también pidió a China cuadruplicar rápidamente sus compras de soya estadounidense, lo que impulsó los precios en Chicago, aunque no está claro si Pekín aceptará.
Suiza pide compromiso vinculante de Trump sobre aranceles al oro.
La Asociación Suiza de Metales Preciosos (ASFCMP) solicitó al presidente Donald Trump una decisión formal que garantice que no se impondrán aranceles al oro, pese a su reciente declaración descartando esa medida. El lunes, Trump aseguró que el metal no sería afectado por la actual disputa comercial global, lo que alivió la incertidumbre y fue bien recibido por los mercados de metales preciosos. Christoph Wild, presidente de la ASFCMP, calificó el anuncio como una señal alentadora para la estabilidad comercial, aunque advirtió que solo un compromiso legalmente vinculante daría la certeza que el sector y sus socios necesitan. La noticia puso fin a días de especulación sobre la posible inclusión del oro en las tensiones arancelarias, impulsando confianza en el comercio internacional.
Ucrania advierte sobre negociaciones Trump-Putin sin su participación.
Ucrania quedó excluida de las próximas conversaciones entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, que buscan poner fin a la guerra. El presidente Volodímir Zelenskyy alertó que Rusia prepara nuevas ofensivas, no un alto al fuego, y busca usar la reunión con EE. UU. como victoria propagandística. Kiev y líderes europeos insisten en que no se puede pactar el futuro de Ucrania sin su presencia, temiendo concesiones territoriales a Moscú. Trump sugirió posibles intercambios de territorio, aunque definió la cita como una reunión exploratoria. La UE acusa a Putin de “fingir negociar” para esquivar sanciones y presiona por mayor firmeza. Analistas prevén que no habrá solución duradera y que Moscú podría prolongar las negociaciones para ganar ventaja militar.
Spirit Airlines advierte que podría no sobrevivir sin inyección de capital adicional. Spirit Airlines lanzó una advertencia de “going concern” en su último informe trimestral, apenas cinco meses después de salir de la bancarrota. La aerolínea low cost ha intentado atraer más pasajeros con productos más premium y recortes de costos, incluyendo el plan de despedir a 270 pilotos en otoño. Sin embargo, enfrenta un exceso de oferta en vuelos domésticos, baja demanda de viajes de ocio y el impacto de un retiro de motores que dejó aviones en tierra. Sus ingresos no mejoran al ritmo exigido por los acuerdos con acreedores, lo que podría provocar incumplimientos. La compañía evalúa vender aviones, inmuebles o posiciones en aeropuertos para conseguir liquidez. La dirección reconoce que existe “duda sustancial” sobre su capacidad de continuar operando en los próximos 12 meses si no logra asegurar más efectivo.