Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo que impone un arancel general de 15% a exportaciones europeas hacia EE.UU., incluyendo autos, semiconductores y farmacéuticos, a cambio la UE se comprometió a comprar energía por USD 750,000 millones e invertir USD 600,000 millones en territorio estadounidense, aunque estos compromisos son considerados solo intenciones, desde septiembre algunos bienes como aeronaves, corcho y genéricos farmacéuticos estarán sujetos a tarifas reducidas, el pacto también elimina aranceles europeos a bienes industriales de EE.UU. y abre mercados agrícolas, en autos Washington aplicará 15% condicionado a rebajas en Europa, frente al 27,5% previo y 30% amenazado por Trump, el sector farmacéutico evitó sanciones de hasta 250%, aunque el acuerdo excluye regulaciones digitales y bebidas alcohólicas, líderes europeos lo critican por ser desequilibrado pese a que Bruselas lo presenta como el más favorable para un socio.
Meta decidió pausar la contratación en su división de inteligencia artificial después de meses de una costosa expansión, incluyendo la compra de 49% de Scale AI por USD 14,300 millones, la empresa asegura que es un ajuste organizacional tras integrar decenas de ingenieros y científicos y crear cuatro equipos bajo Meta Superintelligence Labs, la medida llega tras una venta masiva de acciones tecnológicas y advertencias sobre una posible burbuja de inversión en IA, aunque analistas como Dan Ives creen que el sector sigue infravalorado, Meta había ofrecido bonos de contratación de hasta USD 100 millones y ahora busca consolidar su estructura, expertos destacan que no es un recorte sino una pausa natural tras un gasto intenso, la compañía mantiene su apuesta por construir modelos de IA de nivel superinteligencia.
El presidente Donald Trump anunció que su gobierno no aprobará proyectos de energía solar o eólica, endureciendo los permisos federales y otorgando poder al secretario del Interior, Doug Burgum, empresas renovables temen bloqueos y mayores costos, Trump afirmó que estas tecnologías destruyen tierras de cultivo y culpó a las renovables del alza de 22% en precios de electricidad en la red PJM frente al año pasado, sin embargo expertos del Lawrence Berkeley National Laboratory señalan que solar y baterías son claves para reducir el déficit energético, además en 2027 se eliminan los créditos fiscales a eólica y solar bajo la ley One Big Beautiful Bill Act, sumado a mayores costos por aranceles al acero y cobre, la medida se refuerza con la decisión del USDA de frenar apoyo a proyectos solares en tierras agrícolas, consolidando un giro contra las renovables en EE.UU.
El presidente de la Fed de Kansas City, Jeffrey Schmid, señaló que no hay prisa por recortar las tasas de interés, ya que la inflación sigue por encima del 2% y el mercado laboral se mantiene sólido. Schmid indicó que se requiere información más definitiva antes de mover la política monetaria y advirtió que bajar las tasas ahora podría afectar las expectativas de inflación. Destacó que la “última milla” para alcanzar la meta de inflación del 2% es complicada y que se debe actuar con cautela. A pesar de datos recientes de empleo más débiles, Schmid percibe optimismo entre empresarios y considera que la tasa actual de 4,25%-4,5% no está frenando la economía de manera significativa.
Boeing está en conversaciones para vender hasta 500 aviones a China, lo que sería la primera compra importante desde la visita de Donald Trump durante su mandato, informó Bloomberg. Las negociaciones incluyen modelos, tipos y fechas de entrega, y podrían formar parte de un acuerdo comercial entre EE. UU. y China. El posible pedido representa un avance para Boeing en el segundo mayor mercado aeronáutico del mundo, donde los pedidos se habían estancado por tensiones comerciales, y ayudaría a reducir la brecha con Airbus. Las autoridades chinas ya consultan a sus aerolíneas sobre sus necesidades de aviones Boeing.