Nvidia y OpenAI negocian una gran inversión en infraestructura de inteligencia artificial en el Reino Unido, centrada en centros de datos que podrían alcanzar miles de millones de USD, según fuentes cercanas. El acuerdo, aún en discusión, se anunciaría durante la visita de Estado del presidente Trump a Londres, con participación también de la firma de nube Nscale. Ni Nvidia ni OpenAI han comentado oficialmente, pero el proyecto busca reforzar la “IA soberana” europea para reducir dependencia tecnológica. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, acompañará a Trump y calificó al Reino Unido como un lugar “Goldilocks” para invertir. La iniciativa se enmarca en la competencia global por atraer a gigantes tecnológicos de EE.UU. hacia Europa.
El Tesoro de EE.UU. instó al G7 y a la Unión Europea a imponer aranceles severos a China e India por sus compras de petróleo ruso, alegando que sostienen la maquinaria bélica de Putin. Washington advirtió que, si Europa quiere realmente terminar la guerra en su territorio, debe sumarse a la medida, la cual se eliminaría el día en que concluya el conflicto. También convocó a ministros de Finanzas del G7 para coordinar nuevas acciones contra Rusia. El portavoz aseguró que la administración de Trump está lista para liderar y llamó a los socios a actuar en conjunto. La iniciativa busca cortar financiamiento a Moscú y acelerar la presión por la paz en Ucrania.
El Supremo de Brasil condenó a Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por planear un golpe de Estado tras las elecciones de 2022, convirtiéndose en el primer expresidente sentenciado por atentar contra la democracia. EE.UU., a través de Marco Rubio, calificó el fallo de “cacería de brujas” y advirtió represalias, sin detalles. Trump ya había impuesto aranceles de hasta 50% a Brasil en julio, lo que generó rechazo de Lula da Silva, quien defendió la soberanía y prometió responder. Lula recordó que EE.UU. mantiene superávit comercial y negó acusaciones de déficit. Aliados de Bolsonaro presionan en Washington para ampliar sanciones. Analistas señalan que la relación bilateral atraviesa su peor momento en décadas y podría deteriorarse aún más.
México planea elevar de 20% a 50% los aranceles a autos de Asia, principalmente de China, medida que requiere aprobación legislativa y entraría en vigor en 30 días. China advirtió contramedidas y pidió a México evitar afectar la cooperación económica bilateral, recordando que son socios estratégicos. La medida impactaría importaciones por USD 52,000 millones y responde al exceso de oferta china en vehículos eléctricos. Más de 20 fabricantes chinos han anunciado inversiones por USD 7,000 millones en México desde 2022, aunque algunos proyectos aún no se concretan, como la planta de BYD. Analistas prevén que, incluso con mayores aranceles, los autos chinos mantendrán competitividad, sobre todo frente a rivales asiáticos.
El Banco Central de Rusia redujo su tasa de referencia a 17% desde 18%, buscando sostener la economía en medio de déficit fiscal y menor crecimiento. La inflación sigue en 8,2% y las expectativas no mejoran, lo que dificulta estabilizar precios. El PIB creció solo 1,1% anual en el segundo trimestre, con contracción de 0,6% frente al anterior. El déficit fiscal alcanzó 4,9 billones de rublos (USD 58,000 millones) entre enero y julio, por la caída de 19% en ingresos petroleros y gasíferos. Pese a sanciones y pérdida de Europa, el consumo se mantiene gracias a salarios y bonos de reclutamiento. El déficit se financia con bonos en rublos comprados por bancos locales, que esperan nuevos recortes de tasas.