La Reserva Federal redujo su tasa en 0,25 puntos, situándola entre 4,00% y 4,25%, y anticipó dos recortes adicionales este año, reflejando preocupación por el mercado laboral aunque la inflación se mantiene elevada. La decisión se tomó por 11-1, con Stephen Miran pidiendo un recorte mayor de 0,50. Powell dijo que buscan “gestionar riesgos” ante la menor creación de empleo y un desempleo en 4,3%, el nivel más alto desde 2021. El dot plot mostró división: 9 funcionarios prevén un recorte más y 10 esperan dos, lo que apunta a reuniones clave en octubre y diciembre. Las proyecciones mantienen estables inflación y desempleo, con leve alza en el crecimiento. El trasfondo político presiona: Donald Trump exige recortes más agresivos para impulsar vivienda y abaratar deuda. Esto reaviva dudas sobre la independencia de la Fed en un año electoralmente sensible.
Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo bajaron en 33,000 a 231,000 en la semana del 13 de septiembre, tras haber subido a máximos desde 2021. El alza previa se concentró en Texas, donde se detectó fraude tras el feriado del Día del Trabajo. Pese a que los despidos siguen bajos, el mercado laboral muestra debilidad: menor contratación por aranceles y restricciones migratorias. La Fed recortó su tasa en 0,25 puntos a 4,00%-4,25% y prevé más bajas en 2025 para sostener el empleo. En agosto solo se crearon 22,000 puestos, con promedio de 29,000 en tres meses. La tasa de desempleo está en 4,3%, máximo de cuatro años. Además, se advirtió que los datos de nómina pudieron haber sido sobrestimados en 911,000 empleos.
Nvidia anunció una inversión de USD 5,000 millones en Intel para codesarrollar chips de centros de datos y PCs, buscando impulsar la recuperación del fabricante. La operación, a USD 23,28 por acción, disparó las acciones de Intel cerca de 30% hasta USD 32 en premercado. Llega tras la compra del 10% de Intel por parte del gobierno de EE.UU. en agosto con USD 8,9 mil millones, y la inversión de SoftBank por USD 2,000 millones. Nvidia busca integrar su ecosistema de IA con la infraestructura x86 de Intel, aunque no fabricará sus chips allí por ahora. El valor de la participación del gobierno ya subió a USD 13,9 mil millones. Analistas dudan si es un movimiento simbólico o el inicio de una alianza estratégica. La operación refuerza el debate sobre la reconfiguración de la industria de semiconductores en EE.UU.
Las exportaciones suizas a EE.UU. cayeron en agosto tras un arancel de 39%, el mayor impuesto a un país desarrollado por Washington. Las ventas externas sin oro cayeron 22% frente a julio, con desplome de 99% en oro y caída de 8,6% en relojes. El déficit comercial de EE.UU. con Suiza bajó a USD 2,6 mil millones desde USD 2,93 mil millones, el segundo nivel más bajo desde 2020. Las exportaciones totales de Suiza retrocedieron solo 1% gracias a ventas mayores a Francia, Austria, Polonia, Canadá y México. El sector farmacéutico, libre del arancel, cayó apenas 1,3%. Berna negocia bajar el gravamen, aunque enfrenta tensiones agrícolas internas. El gobierno suizo advirtió que estos aranceles ralentizarán su crecimiento en 2025, por lo que busca diversificar con acuerdos como Mercosur.
Hyundai Motor revisó sus proyecciones para 2025 antes de su primer “investor day” en Nueva York, aumentando ingresos pero reduciendo margen operativo por los aranceles en EE.UU. Ahora prevé un margen de 6%-7% frente al 7%-8% anterior, y un alza de ingresos de 5%-6%, dos puntos más que lo estimado previamente, sobre los 175,2 billones de won (USD 12,7 mil millones) de 2024. La compañía mantiene su meta de ventas de 5,55 millones de unidades en 2030, un 34% más que las 4,14 millones de 2024. El anuncio ocurre tras una redada en Georgia donde arrestaron a 475 trabajadores, más de 300 surcoreanos, por irregularidades migratorias. El CEO José Muñoz presentará la estrategia de crecimiento en medio de un entorno político y económico complejo. Hyundai busca consolidarse pese a los desafíos regulatorios y comerciales.