OpenAI y Nvidia cerraron un acuerdo histórico de USD 100,000 millones tras negociaciones entre Sam Altman y Jensen Huang, Nvidia invertirá en tramos de USD 10,000 millones a una valoración inicial de USD 500,000 millones para OpenAI, además proveerá chips para centros de datos de 10 gigavatios bajo el proyecto Stargate, Microsoft fue notificado solo un día antes, aunque OpenAI mantiene vínculos con Oracle y SoftBank para diversificar financiamiento, Nvidia, con casi USD 4,5 billones de capitalización, refuerza su rol como socio preferido aunque no exclusivo, OpenAI incluso evalúa asumir deuda y lanzar su propia nube comercial para reducir dependencia, este acuerdo refleja la concentración de capital y poder en los dos gigantes más influyentes de la inteligencia artificial global.
El embajador estadounidense en Pekín, David Perdue, afirmó que la reunión entre Trump y Xi Jinping probablemente ocurra en 2026 y no en otoño, pese a que Trump sugirió un posible encuentro en Corea del Sur en octubre, sus declaraciones coincidieron con la primera visita de legisladores de EE. UU. a China desde 2019, encabezada por Adam Smith con un grupo bipartidista, las reuniones incluyeron diálogos con He Lifeng y el premier Li Qiang, abordando temas sensibles como TikTok y la comunicación militar, Perdue destacó que la relación entre Trump y Xi es “muy buena y alentadora”, aunque Smith reconoció que ambas potencias aún “hablan en paralelo”, el objetivo es al menos construir un marco común para el diálogo pese a las diferencias estructurales.
India lanzó un plan de USD 18,200 millones en 10 proyectos de semiconductores distribuidos en seis estados para reducir su dependencia y captar parte del mercado global, el mayor proyecto es una planta de USD 11,000 millones de Tata Electronics en Gujarat junto a Powerchip de Taiwán, además abrirá su primera fábrica de compuestos en Odisha, aunque expertos advierten que el capital y talento aún son insuficientes frente a líderes como Taiwán o EE. UU., el gobierno ofrecerá subsidios que cubren hasta 50% de los costos de plantas y empaques, también incentiva la producción local de componentes electrónicos, pese al entusiasmo, India sigue lejos de fabricar chips avanzados de 2nm, aunque contará con diseños de ARM para IA y móviles, la limitante es que gran parte de la propiedad intelectual sigue en otros centros globales.
China avanza hacia un superávit récord de USD 1,2 billones pese a los aranceles de hasta 145% impuestos por Trump, redirigiendo exportaciones a India, África, Sudeste Asiático, Europa y América Latina, donde Temu creció 143% en usuarios, México fue el único en responder con tarifas de hasta 50%, mientras otros países ofrecieron incentivos como Brasil con BYD, sin embargo, la estrategia genera tensiones porque varios gobiernos temen represalias y priorizan su relación con EE. UU., las exportaciones crecientes no evitaron que las ganancias industriales cayeran 1,7% en siete meses, acentuando la deflación, la debilidad del yuan reforzó la competitividad con envíos récord de autos eléctricos por USD 19,000 millones, y los BRICS ya absorben casi 50% del flujo perdido hacia EE. UU., fortaleciendo a Xi antes de su encuentro con Trump en Corea del Sur.
El oro alcanzó un máximo histórico de USD 3,791,10 por onza, impulsado por expectativas de recortes de la Fed y los planes de China de custodiar reservas soberanas de oro, el Banco Popular de China busca atraer a bancos centrales aliados para almacenar oro en su territorio, lo que ampliaría su influencia financiera y flexibilizaría restricciones de importación, la fuerte demanda también se refleja en entradas a ETFs que crecen al ritmo más rápido en tres años, consolidando la tendencia alcista tras el último recorte de tasas de 25 puntos básicos, analistas anticipan nuevas subidas hacia el cuarto trimestre, mientras se espera el discurso de Powell para definir la política monetaria, aunque persisten voces internas que piden cautela por la inflación, en paralelo, plata, platino y paladio también subieron con fuerza.